Sylvio Leonel Belalcázar Carvajal: El científico pupialeño que más sabe de cultivo de musaseas (plátano y banano) en Colombia y en la Franja Tropical.

Se doctoró en Alemania en el área de Fitopatología (Ph.D.), realizó una maestría en México en el mismo campo y se graduó como Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Colombia. Se jubiló con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Trabajó -en calidad de préstamo- con el Instituto Colombiano de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Fue investigador – Miembro Asesor de la red Internacional de Investigación de Banano y Plátano – INIBAP que forma parte del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos – IPGRI con sede en Roma, Italia. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Fitotecnia – ALAF y de la Sociedad Colombiana de Fitopatología – ASCOLFI. En la actualidad, es Miembro Honorario de la Asociación para la Cooperación en Investigaciones de Banano y Plátano en el Caribe y en América Tropical – ACORBAT Internacional.


Es una eminencia en lo que ha cultivo de plátano se refiere a nivel nacional e internacional; según el ICA y esto fue publicado en el periódico el Tiempo (Tierra y ganados – 11C, 16 de Mayo de 1992) es: «considerado una autoridad mundial en cultivo de plátano». En el Diario del Sur (Regional – 9A, 22 de Diciembre de 1994) fue reconocido por su trabajo y sus aportes a la ciencia por Cruz Ángel Rojas. En este campo, ha recibido más distinciones meritorias en el exterior que las otorgadas en Colombia. Ha sido invitado como conferencista y a mesas de trabajo en los paises de Sur América, Centro América y el Caribe, que son productores y exportadores de plátano. Lo hizo hasta que se agotó de las horas de vuelo, la salida en avioneta de zonas de riesgo, las migraciones internacionales y las largas esperas en los aeropuertos, porqué considera todo este trajinar fronterizo una pérdida de tiempo valioso.

Escribió 5 libros referentes al cultivo del platano; entre otros: El Cultivo del Plátano en el Trópico. Documentos técnicos como: Generación de Tecnología para el Cultivo y Producción Rentable del Plátano en la Zona Cafetera Central Colombiana. El último: Fertilización de Cultivo de Plátano en América Tropical, es un documento con grandes aportes, para la sostenibilidad de estas plantaciones que fue editado en México. Además, sigue asesorando -desde la mesadora de su casa- a todo investigador o curioso interesado en el tema, que lo visita o le consulta por teléfono desde cualquier lugar del mundo. Su primer directorio telefónico profesional, fue elaborado por él mismo en una agenda de papel y a lápiz. Por este motivo, no usa redes sociales o afines, más allá del correo electrónico. No contesta ni devuelve mensajes de texto, únicamente llamadas. Para charlar con él en persona, sobre cualquier temática tiene que ser sin teléfono móvil en la mano o con el teléfono apagado. A sus 79 años es su regla elemental de comunicación, para él no existe ni existirá otra forma posible, porqué está convencido de que la tecnología es fantástica pero con ciertos limites, que permitan conservar la calidad de las relaciones humanas y su posible interacción.

Durante su trayectoria profesional ha tenido muchos y diversos logros científicos que harían interminable este escrito; como el haber desarrollado mediante selección una variedad de ajonjolí (ICA- Pacandé) resistente a la marchites, ocasionada por Macrophomina phaseolina Maubl.Ashb. en el Centro de Investigación Nataima – CORPOICA, Tolima. Pero su mayor satisfacción a nivel científico fue el proyecto de mejoramiento del cultivo de plátano del Quindio. Un proyecto en el cual estaban enfocados en incrementar los rendimientos y calidad de la producción, bajando los costos de la misma. A lo que él comenta: «Durante 20 años generamos un sistema de siembra y explotación rentable en producción de plátano mediante el uso de altas densidades, con el clon regional Domínico- Hartón». Y me explica que en el Quindio se usaban 500 plantas por hectárea que alcanzaban unas 7 toneladas y llegaron a sembrar 3000 plantas por hectárea con una producción de más de 50 toneladas.

Este científico que conoce y aplica el método de investigación con la rigurosidad y disciplina propias de este campo; fue además capaz de obtener el clón de plátano denominado: AFRICA, que es una selección y adaptación del clón Hartón AFRICANO MBOUROUKOU, cuya principal ventaja es que se puede sembrar desde 0 hasta 1.800 m.s.n.m. y sus frutos se pueden comercializar en cualquier región, lo que no ocurre con otros clones. Por ejemplo, el clón Hartón crece desde 0 hasta 1.000 m.s.n.m., el clón Domínico-Hartón crece hasta 1.250 m.s.n.m., y el  clón Domínico crece hasta 1500 m.s.n.m. Por lo tanto, la capacidad de adaptación del clón AFRICA constituye una ventaja invaluable en cultivos de Trópico.

En Colombia el nombre AFRICA, asignado al clón, hace alusión y reconoce a las instituciones que soportaron economicamente este proyecto; ya que fue finaciado por el Centro de investigación IRFA de Francia y el ICA de Colombia. En la actualidad, el clón AFRICA está disperso en todo el país, donde lo conocen o han bautizado con nombres diferentes según la región donde lo producen. Por mencionar algunas, en los Llanos Orientales, lo conocen como el Hartón Super de Los Llanos; en el Departamento de Nariño en el Municipio de Sandoná lo conocen como el Hartón Guaicoso Sandoneño; en la vereda el Capulí del Municipio de Iles (Nariño) lo conocen como el Hartón Capulí. Pero el científico que trabajó en la selección y adaptación del clón AFRICA, lo distingue en cualquier cultivo, super mercado, plaza o venta ambulante del país con sólo verlo y al verlo sonrie y, sin mayor reparo compra una muestra del producto para su degustación, lo paga como cualquier transeúnte y lo echa en su bolsa de tela, que lleva a todo lado.

En este contexto, asesoró tesis de grado afines a la temática y ha prestado muchas asesorías en diferentes cultivos de platano a nivel nacional e internacional. Y, en alguna oportunidad, su mano derecha, en el proceso técnico de replicar y verificar el desarrollo del cultivo a partir de los colinos, fue su hermano el Administrador Agropecuario Raúl Alirio Belalcázar Carvajal, quien junto a Sylvio fue a parar a Costa Rica para apoyar y hacer efectiva la transferencia de tecnología en este campo. ¡Un duo incomparable por su sencillez!

Hace un año y medio en una charla casual sobre temas científicos, me hizo este comentario: «Cuando llegue el Fusarium oxysporum f.sp. Cubense Raza 4 Tropical (FOC R4T) a Colombia nos va a llevar el chirás, porqué en Colombia no tenemos una variedad resistente para este hongo y ese es el punto álgido de la ciencia, donde ahora se debería investigar a fondo». En efecto, un año después la alerta fitosanitaria fue activada en nuestro país y los reportes en el sector agrícola y económico no se hicieron esperar; cuando un brote de este hongo apareció en las plantaciones de la Costa Caribe Colombiana en la Guajira. Por fortuna, CENIBANANO -AUGURA en Antioquia está en excelentes manos y bajo la dirección profesional de la científica Marcela Cadavid Ordoñéz han logrado, hasta el momento, contenerlo en la Guajira y evitar su dispersión mediante alianzas estratégicas en el gremio, aplicando medidas preventivas y activando protocolos de riesgo, para darle un respiro fugaz a la ciencia mientras se encuentran resultados óptimos y confiables, que puedan contrarrestar esta enfermedad (FOC R4T), que se trasmite através del suelo. Porqué, hasta la fecha, no existe en Colombia ni en ningún lugar del mundo, una variedad de plátano y banano resistentes a FOC R4T.

Esté científico nariñense que se siente orgulloso de ser Pupialeño, ha llevado su bandera natal a cualquier lugar donde ha vivido. Le gusta volver a su tierra, saborear el pan de maíz, trabajar el campo, sembrar arboles, implementar sistemas de riego en los cultivos y es, para sorpresa de muchos, un coleccionista asiduo de gloxinias en todos sus colores. Puedo afirmar con certeza que se siente vivo cuando está escarbando la tierra o fertilizando sus plantas. La naturaleza es sabia, suele decir con frecuencia, cuando hace un hallazgo que lo sorprende…

¡Me quito el sombrero frente a este Doctor,  cuya oficina ha sido siempre a campo abierto!

Autor: Nina Portacio

Fuente: pagina10.com

Semblanza del Dr. Sylvio Belalcazar
Tagged on:     

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *